Las estrategias de venta cambiaron la arquitectura: se dejaron de construir galerías

Constituyen un espacio al que no apostaron en los últimos años los emprendimientos arquitectónicos, pero que forman parte del paisaje de San Francisco y son elegidas por comerciantes y transeúntes.
Quienes recorren el centro de San Francisco no dejan de visitar las tradicionales galerías, donde los comercios ofrecen variedad de productos. La galería Mayo -que fue la primera en la ciudad inaugurada en 1957-, la San Francisco o ex "Bon Marché" y la del edificio Bucco son paseos que frecuentemente visitan sanfrancisqueños y vecinos de la región.
Sin embargo, desde hace varios años, las galerías comerciales dejaron de construirse en la ciudad, que cambió su arquitectura comercial de la mano de nuevas estrategias del mercado que proponen otras formas mostrar, ofrecer y vender.
En la actualidad, los emprendimientos comerciales plantean puntos de atracción internos o llamados "magnetos", que pueden ser cines, patios de comida, etc. con el fin de atraer más gente.
"Hubo una evolución en las técnicas y estrategias de venta, cambió la manera de mostrar, ofrecer y vender los productos. El atractivo visual es muy importante para tentar al comprador, por eso se busca la exhibición de la mayor cantidad de productos y que la gente interactúe con los mismos, llegando a transformarse en un gran porcentaje, en sistema de autoservicio", explicó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO el arquitecto Roberto Benito, quien tiene a cargo el proyecto de la recuperación del viejo Hotel Plaza, ubicado en el corazón del bulevar 25 de Mayo.
Benito agregó que debido a esta modalidad de venta, "se requiere de superficies más generosas de locales, contraponiéndose a la sumatoria de locales pequeños alineados de las clásicas galerías".

El
arquitecto Roberto Benito, al frente del proyecto de recuperación del viejo
Hotel Plaza, en el corazón del bulevar 25 de Mayo.
"El tamaño y costo de los terrenos en las arterias principales, sobre todo en bulevar 25 de Mayo, y las nuevas normativas municipales, obligan al inversor y a los profesionales a replantearse diferentes estrategias de intervención, compartiendo usos y destinos, y cediendo en muchos casos, áreas específicas y de alto valor comercial, sobre todo a nivel peatonal, para resolver otros requerimientos", detalló el arquitecto.
Añadió que al no poder desarrollar "espacios con las condiciones ambientales adecuadas, (proporciones, tamaños, circulaciones generosas), se pierden cualidades para lograr ámbitos estimulantes que inviten a entrar y tener una permanencia relajada, condición importante a la hora de comprar".
"En la ciudad de Córdoba, en los últimos años se han realizado muchos proyectos muy parecidos a una galería, pero más específicamente son paseos comerciales a cielo abierto. Esto comenzó en barrio Güemes con una oferta muy variada de rubros, pero fundamentalmente apoyada en lo gastronómico"
Benito explicó además que actualmente, "en casi todos los emprendimientos comerciales importantes, se estudian y proponen los 'magnetos', o mejor dicho, puntos de atracción internos. Estos pueden ser patios de comidas, salas de cine, supermercados... se piensan con la intención de generar afluencia permanente de gente a dichos centros".
"En la ciudad de Córdoba, en los últimos años se han realizado muchos proyectos muy parecidos a una galería, pero más específicamente son paseos comerciales a cielo abierto. Esto comenzó en barrio Güemes con una oferta muy variada de rubros, pero fundamentalmente apoyada en lo gastronómico", ejemplificó el profesional.
Remarcó que estas experiencias "han revitalizado zonas y propiedades degradadas y han revalorizado todo el barrio y ya se está extendiendo a otras áreas de la ciudad".
La Galería Mayo fue la primera de
San Francisco
"Un juego entre historia y contemporaneidad"
Benito, quien está al frente del proyecto arquitectónico del edificio del viejo Hotel Plaza, explicó que en ese emprendimiento "se combinan usos mixtos, estacionamientos vehiculares, viviendas y área comercial con frente a bulevar 25 de Mayo, que podrá configurarse en forma flexible en cantidad y tamaños de locales de acuerdo a las necesidades del momento".
"En este proyecto convive parte de la historia de la ciudad, representada por la conservación de la fachada existente con la modernidad de la intervención que da respuesta a los requerimientos actuales", destacó el arquitecto.
Afirmó que la fachada original que será restaurada y puesta en valor, "ocupa todo el ancho sobre la línea municipal y con un retiro respetuoso, asoma la torre de viviendas que con un lenguaje expresado por materiales tecnológicos y sin emular imitaciones del pasado, por contraste, realza la fachada y manifiesta fuertemente la pertenencia a dos épocas diferentes. Es decir, un juego entre historia y contemporaneidad".
Una "gran familia" comercial
Aunque el movimiento es distinto en los negocios de las galerías, los comerciantes que comparten ese espacio trabajan cooperando entre sí, uniéndose para promociones y tomando medidas para atraer a quienes pasan por el lugar.
La salida a otras calles es utilizada por los vecinos para "acortar camino"; otros las recorren como paseo y en ese paso encuentran las ofertas de los comercios. Aunque actualmente hay pocos negocios en las galerías, los comerciantes aseguran que el movimiento "es bueno".
LA VOZ DE SAN JUSTO conversó con comerciantes de las tres galerías que existen en San Francisco, quienes expresaron en algunos casos que se trabaja con la modalidad de "una gran familia".
"Pasamos todas las crisis y los comerciantes nos
unimos", contó Paula Gamba, de la Galería Bucco
En la Galería Bucco, Paula Andrea Gamba atiende "Namasté", su negocio de ropa hindú, regalería y aromas desde hace 17 años.
Gamba afirmó que en la galería, "el movimiento no es el mismo que el que hay sobre 25 de Mayo, pero siempre los clientes saben que estamos aquí. Pasamos todas las crisis y los comerciantes nos unimos para hacer promociones, hay negocios para gente joven, la galería se renovó y es como una gran familia".
"En la galería notamos que hay más seguridad, estamos tan cerca y comunicados que es más difícil que pueda pasar algo", dijo Gamba.
Más seguros
"En la galería notamos que hay más seguridad, estamos tan cerca y comunicados que es más difícil que pueda pasar algo", dijo Gamba.
Por su parte, José Luis Chiattellino, propietario de Top Model Zapatos, que trabaja hace casi 16 años en la Galería San Francisco, ex Bon Marché, comentó que su local "da a 25 de Mayo y el movimiento es mucho del lado de la vidriera que da a la avenida, aunque el movimiento es menor por la galería, aunque dentro de todo, pasa gente porque muchos la usan para acortar camino".
"Esta galería debería ser renovada y mejorada para atraer más a la gente, pero los dueños no son de San Francisco. Es una galería ya de muchos años y muy tradicional en la ciudad", afirmó.
Café al paso en
la Galería Mayo. "El movimiento es bueno", dijo Roberto Gallegos
Un café en un lugar tranquilo
En la Galería Mayo, que fue fundada en 1957, funciona el Galería Café, que reúne desde hace seis años a mucha gente que busca un lugar tranquilo para compartir una charla con un rico café mediante. En ese lugar de la galería durante mucho tiempo funcionó un café o bar, aprovechando la conexión con la avenida del Libertador Norte.
Roberto Gallegos, encargado de Galería Café, aseguró que el trabajo del comercio en la galería "es distinto. Vienen clientes desde hace años al café y se suman trabajadores de los bancos, gente joven y muchas mujeres grandes que se reúnen a conversar en un lugar, es gente que le gusta un lugar tranquilo. El movimiento es bueno".
"Actualmente son pocos los negocios en la galería, durante los años siempre fue cambiando pero siempre tiene movimiento", afirmó.